ISBN: 9789588101217
Editorial: Temis D
Año de edición: 2018
Descripción: Colección: fundacion friedrich ebert de colombiann páginas: 568npresentación: rústicanedición: 1naño: 2005n descripción del libro: este libro se propone aportar herramientas conceptuales, metodológicas y operativas, y sistematizar experiencias para cualificar el aporte de la sociedad civil a la conservación natural y el ordenamiento territorial, especialmente mirados desde las ciudades y los territorios de grupos sociales determinados, y en perspectiva regional.nel proceso de urbanización colombiano, en lo que respecta a las prácticas y representaciones sociales, y a las políticas públicas, se caracteriza por una fuerte ruptura entre territorios urbanos y rurales, expresada en los planes de desarrollo de las entidades territoriales, para la mayor parte de los cuales la conservación y el manejo de ecosistemas estratégicos no resulta ser un tema fundamental. Las administraciones municipales, las empresas sectoriales y de servicios públicos, y en general los habitantes de los centros urbanos, tienden a utilizar de modo excesivo e inadecuado los servicios ambientales de carácter regional, sin ninguna contraprestación y sin siquiera reconocer su dependencia de los ecosistemas que los prodigan. y a pesar de ello, sigue siendo incipiente la discusión nacional sobre la legitimidad y el sentido de las áreas protegidas, y enormes las dificultades de la participación social en la conservación y en la gestión ambiental, cuyas limitaciones se han acrecentado ante la guerra y las actuales políticas de gobierno sobre el tema. Nfrente a todo ello, es preciso volver a la pregunta que ha dado lugar a muchos de los trabajos que aquí se presentan: ¿Cómo desarrollar intervenciones institucionales desde la sociedad civil que sean capaces de incidir en las políticas públicas y reorganizar el ordenamiento territorial vigente, articulando las funciones y servicios de las áreas protegidas desde la perspectiva del desarrollo sostenible?npregunta que, sin duda, requiere de análisis y reflexión de expertos comprometidos con el país y de modo particular con la investigación concreta, pero también de grandes decisiones de política pública, que no serán posibles sin información ni elaboraciones técnicas, ni sin la persistente acción de las comunidades y de los grupos sociales desde sus territorios en torno a la construcción y consolidación participativa de modelos de convivencia y desarrollo sostenible diferentes al vigente, como las que se presentan en este volumen.
- Libro
- Impreso
- Nuevo
- Pepel