¿Por qué no castigar al maestro cuando el alumno falla?
Sinopsis a un libro visionario
Diógenes, el perro, el cínico, el primer poeta maldito de la historia, era un hombre auténtico: era un filósofo, un bardo, un rebelde, un maestro, un ser libre. Se masturbaba en la plaza pública. Decía su verdad. Vivía de acuerdo a su manera de pensar. Tenía una mente despierta y gran oratoria, y estaba cuestionando la sociedad todo el tiempo.
*La vida de Diógenes es uno de los mitos más inquietantes (y fascinantes) de la historia filosófica. Diógenes acuñó monedas falsas con su padre y fue desterrado. Renunció a toda posesión material, a toda cadena. Fue vendido como esclavo. Diógenes, el esclavo, venció con el pensamiento a sus verdugos y educó los hijos de los reyes. Diógenes no tenía una casa, ni una familia y se consideraba ciudadano del mundo. Iba de ciudad en ciudad. Dejaba su marca por donde pasaba. Nadie como él se mofaba de la estupidez humana. Nadie como él se atrevía a decir lo indecible. Poco a poco, se labró una fama y se hizo un lugar en la memoria del tiempo.
*La base de este libro se mueve entre la rebeldía, la lucidez, la genialidad y las anécdotas de Diógenes. Oscar Wilde dijo que “El cinismo radica en observar las cosas como son de verdad, y no como se quiere que sean”. Y Diógenes lo tenía claro: “¿Para qué sirve un filósofo que no lacera los pensamientos de la gente?”.
Pues bien, este libro es un homenaje a Diógenes y al cinismo mismo. Un libro esencial que nos remite a la esencia humana y nos cuestiona.
*La obra se compone por tres partes:
(1) Ficción, donde se recrean cuentos sobre el filósofo.
(2) Anécdotas y pensamientos de Diógenes.
(3) Un homenaje poético a Diógenes.
Este filósofo fue odiado por unos y amado por otros, pero al final se le reconoció como un maestro. Sus conciudadanos emplazaron en su tumba la siguiente inscripción:
Hasta el bronce /envejece con el tiempo.
Pero tu fama, Diógenes, /pervivirá eternamente.
Pues tú, enseñaste /a los mortales
la doctrina de la autarquía
y les mostraste /la manera más sencilla de vivir.
//CINISMO. El cinismo se encargó de cuestionar el mundo y de reinterpretar la filosofía socrática, afirmando que la sociedad no era –obligatoriamente– algo bueno. El cinismo argumenta que la estructura social se opone a la felicidad, es decir, a la vida sencilla y en armonía con la naturaleza. León Tolstoi decía que era más fácil escribir mil máximas que poner en práctica una sola de ellas. Y Diógenes es uno de los pocos seres humanos que ha llevado a la práctica sus ideas.
Sin dar tantas vueltas, el cinismo lo que busca es un hombre libre, libre incluso de sí mismo, de sus deseos, sus angustias, sus miedos, sus sentimientos, sus posesiones, etc. Los cínicos descubrieron que el hombre más feliz es quien tiene menos necesidades y preocupaciones. Los cínicos –y Diógenes más que ninguno– practicaban la “anaidea”, es decir, “la irreverencia”. Tan irreverente fue Diógenes que, cuando el emperador le dijo que le pidiera cuanto quisiera, él respondió con toda franqueza y desinterés: “Quítate de ahí, que me tapas el sol”. El emperador (Alejandro Magno) dijo luego que –si no fuera emperador– le gustaría ser como Diógenes; con esto quería decir que le hubiese gustado ser un hombre libre; de hecho, antes de morir, Alejandro Magno pidió que cuando trasladasen su cadáver dejaran sus manos por fuera de la caja fúnebre, para que todos supieran que el hombre parte del mundo sin posesiones, que toda posesión es ilusoria y que el bien más valioso de los hombres está en la libertad, el amor y la sencillez. Sean estas breves palabras una invitación a leer un libro esencial que no puede faltar en la biblioteca de lectores y escritores.
Síguenos en Telegram a través del siguiente enlace: https://t.me/ElQuijoteLiterarioArte
O búscanos en Telegram:
El Quijote Literario – Libros y arte.
¡Gracias!
[El Quijote Literario]
- Idioma: Español
- Libro original impreso
- Nuevo y sellado