Reseña del editor
EL ESTILO MUSICAL QUE HA REVOLUCIONADO UNA ÉPOCA Y SE HA EXPANDIDO POR TODO EL MUNDO La banda sonora de los movimientos activistas cuyas letras siguen ese componente desgarrador y de combate que lo acerca a la crítica social. CULTURA HIP HOP Y MÚSICA DE COMBATE Este magnífico libro se sumerge en los orígenes y el desarrollo de la cultura hip hop hasta llegar a nuestros días, destacando sus implicaciones políticas y sociales, los artistas más destacados en cada década y sus discos imprescindibles.
Contraportada
La música Rap forma parte de ese larguísimo árbol genealógico que narra la tradición y evolución de la música negra en Estados Unidos en el siglo XX, y que supone una herramienta de interrogación artística que surge desde el gueto para acabar ejerciendo una influencia sustancial en la música, la literatura, el cine, la filosofía, la televisión, el comercio, la publicidad, los medios de comunicación, el lenguaje, la moda, la pintura o la danza en las últimas cuatro décadas. Su estética y su historia nos demuestran hoy en día que continúa siendo la banda sonora de los movimientos activistas y que sus letras siguen teniendo ese componente desgarrador y de combate que lo acerca a la crítica social. En España, por ejemplo, los procesos judiciales a Pablo Hasél y a Valtonyc han colocado al rap en una situación inédita, siendo las letras de sus canciones constitutivas de delitos. • DJ Kool Herc: una leyenda considerada como el padre del Rap. • «Rapper’s delight» de The Sugarhill Gang: el primer disco de Hip Hop de la historia. • La Era Dorada del Rap (1985-1995): el género se dota de contenido y se asienta su importancia cultural. • Rap en español: De El club de los poetas violentos a C. Tangana y Ana Tijoux pasando por Calle 13.
Biografía del autor
Ricky Lavado (Barcelona, 1979) es un escritor que se ha pasado más de media vida sobre un escenario, haciendo lo segundo mejor que sabe hacer: tocar la batería y la percusión en distintos grupos, algunos de los cuales ya tienen un hueco inamovible en la historia de la música independiente del siglo XXI, como Standstill, Egon Soda, Mi Capitán, The New Raemon, The Secret Society o Nudozurdo. La música siempre está presente de manera inevitable en sus textos, incluso en los que no hablan de música. Este es su segundo libro después de Endora (Bandaparte, 2018). También has podido encontrar su firma en medios como Mondosonoro, In&Out Jazz y en fanzines subterráneos fotocopiados donde se acude a encontrar la verdad de las cosas. Ricky Lavado vive en Madrid y es adicto al picante extremo.